#YoVotoEducación

  • Inicio

  • Sobre nosotros

  • More

    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • Wix Facebook page
    • Wix Twitter page

    #YoVotoEducación

     

    ¿Cuáles serán las 3 medidas más importantes que tomará en materia educativa?

    •  

    • DIAGNOSTICAR. Es fundamental llevar a cabo un diagnóstico completo y profundo para conocer y  aceptar la realidad del sistema educativo nacional. El sondeo de la situación actual es importante y necesario ya que nos ayudará a comprender la realidad que enfrentamos, nos permitirá valorar el estado de las cosas y marcará el rumbo que deberá tomar la estrategia educativa futura.

    •  

    • ESTRATEGIA EDUCATIVA CONJUNTA. A partir del diagnóstico se deberá trazar la estrategia educativa y el plan de acción, acordando los objetivos a alcanzar, definiendo y legitimando herramientas que permitan medir su nivel de desarrollo y diagramando, en base a los resultados, las políticas necesarias para mejorar o rectificar aquellos aspectos que requieran de mayor atención. El objetivo fundamental desde el cual pensar y acordar la estrategia del sistema educativo deberá ser el alumno.

    •  

    • INFRAESTRUCTURA. La inversión en infraestructura, en base a un plan de obras surgido del diagnóstico y explicitado en la estrategia, deberá ser un eje central para cubrir las necesidades educativas de todos los niños de la Argentina. En este sentido es necesario tener especialmente en cuenta el objetivo de asegurar la inclusión de todos los niños en el sistema, tomando medidas tendientes a asegurar el cumplimiento de la obligatoriedad de la sala de cuatro años y buscando extender la misma a la sala de tres.

       

       

     

    ¿Qué proponen para mejorar los resultados de aprendizaje de los alumnos, especialmente en las áreas clave, como ciencias y matemática?

    Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se convierten hoy en elementos clave para potenciar el aprendizaje de los alumnos en todas las áreas. Los medios digitales han supuesto un salto cualitativo en la educación que debe ser aprovechado y debe estar disponible para todos. Para esto no solo hay que asegurar la llegada de las nuevas tecnologías a todos los sectores sino también complementar su disponibilidad con el desarrollo de las habilidades básicas para aprovechar su potencial, relacionadas con la capacidad de procesar y seleccionar grandes cantidades de información. Paralelamente es necesario que los alumnos ejerciten la capacidad de análisis, el pensamiento crítico y la producción de conocimiento a fin de que la escuela no sea un mero transmisor de información sino que sea el ámbito donde se formen ciudadanos comprometidos con el desarrollo de la Argentina.

     

    ¿Cómo van a reducir las tasas de abandono en el nivel secundario?

    Para atacar las causas que provocan la deserción escolar resulta fundamental conocerlas acabadamente por medio de la realización de un diagnóstico que permita identificar las razones profundas que generan que los chicos dejen la escuela. Sin embargo, es posible comenzar a trabajar en aquellas razones macro que sabemos que hoy afectan la posibilidad de continuidad de miles de alumnos, relacionadas con la falta de recursos e incentivos. En este sentido, San Luis ha desarrollado un sistema de estímulos y ayudas económicas para lograr que los alumnos sigan en la escuela. Dentro de este sistema se encuentra el programa de estampillas escolares que implica un ahorro anual que el estado aporta a todos los alumnos, quienes pueden cambiar dichas estampillas por su equivalente en dólares al finalizar su último año escolar sin adeudar materias. Otro programa en igual dirección pero haciendo énfasis en el mérito es la beca “Bandera Argentina” que implica una ayuda económica mensual para los tres mejores promedios de cada escuela secundaria de la provincia durante todo el desarrollo de su carrera universitaria. Estas iniciativas no solo se convierten en un incentivo para terminar los estudios sino que significan el aporte de un primer capital para que los adolescentes que terminan el secundario puedan proseguir sus estudios o desarrollar emprendimientos. Es necesario replicar a nivel nacional este tipo de programas a fin de conseguir la permanencia en la escuela y la finalización del ciclo básico obligatorio alentando además la continuidad de la capacitación en el nivel superior. Es importante diagramar e implementar planes que permitan que los alumnos entiendan que al gobierno le interesa su educación.

     ¿Qué medidas tomarán para asegurar que los chicos tengan más horas de clase?

    Es fundamental garantizar que los alumnos tengan el nivel de clases esperables resguardando no solo la cantidad sino también la calidad educativa. Es necesario en una primera instancia garantizar la estructura básica para el correcto desarrollo de la currícula y las actividades escolares,  tanto en lo edilicio como en lo administrativo. Una vez alcanzado este primer objetivo será fundamental trabajar en el aprovechamiento integral por parte de los alumnos del tiempo en la escuela, no solo por medio de la adquisición de conocimiento y herramientas para el desarrollo personal sino también a través de la creación de vínculos sociales y virtudes cívicas.

    ¿Cómo planifican incrementar y mejorar la infraestructura educativa en los próximos años?

    Para incrementar y mejorar la infraestructura educativa resulta crucial la inversión no solo para la construcción de nuevas escuelas sino también para la refacción y reacondicionamiento de los establecimientos existentes. Esto incluye el aspecto material pero también el aspecto administrativo, docente y demás actividades de soporte que colaboran con la educación formal. Debe entenderse a la infraestructura en sentido amplio para incluir a todos los eslabones de la cadena educativa. Paralelamente a la inversión es importante trabajar en el mantenimiento de lo existente, no solo desde el estado nacional sino también desde el involucramiento de la sociedad en general, generando conciencia sobre el valor y el cuidado de lo público.

    ¿Cuál será el destino del plan Conectar Igualdad?

    NueNuestro compromiso con la agenda digital es públicamente conocido, la Provincia de San Luis ha sido pionera en la Argentina respecto de este tema, desarrollando no solo la infraestructura digital necesaria sino también incentivando el aprendizaje y la generación de contenidos. Se ha generado un desarrollo importantísimo haciendo especial hincapié en una triple base apoyada en la entrega de computadoras, la conectividad y la capacitación. La entrega de computadoras no solo incluye a todos los niños en edad escolar sino también a la población en general por medio de la planificación de facilidades para acceder a los dispositivos, la conectividad es fundamental para asegurar que los niños no solo tengan acceso a internet en la escuela sino también en sus hogares y en los lugares públicos y la capacitación - que involucra a alumnos, docentes y directivos- es el otro eslabón fundamental para lograr la plena ejecución de una agenda digital inclusiva y exitosa. Este compromiso con el desarrollo de las nuevas tecnologías y con el acceso a la red global  ha ido más allá, llegándose  a garantizar en la Constitución Provincial el derecho a la inclusión digital. Profundizaremos, mejoraremos y extenderemos los planes existentes basándonos en la experiencia acumulado a lo largo de todos los años de exitosa aplicación que nos avalan.stro compromiso con la agenda digital es públicamente conocido, la Provincia de San Luis ha sido pionera en la Argentina respecto de este tema, desarrollando no solo la infraestructura digital necesaria sino también incentivando el aprendizaje y la generación de contenidos. Se ha generado un desarrollo importantísimo haciendo especial hincapié en una triple base apoyada en la entrega de computadoras, la conectividad y la capacitación. La entrega de computadoras no solo incluye a todos los niños en edad escolar sino también a la población en general por medio de la planificación de facilidades para acceder a los dispositivos, la conectividad es fundamental para asegurar que los niños no solo tengan acceso a internet en la escuela sino también en sus hogares y en los lugares públicos y la capacitación - que involucra a alumnos, docentes y directivos- es el otro eslabón fundamental para lograr la plena ejecución de una agenda digital inclusiva y exitosa.

     Este compromiso con el desarrollo de las nuevas tecnologías y con el acceso a la red global  ha ido más allá, llegándose  a garantizar en la Constitución Provincial el derecho a la inclusión digital.

    Profundizaremos, mejoraremos y extenderemos los planes existentes basándonos en la experiencia acumulado a lo largo de todos los años de exitosa aplicación que nos avalan.

    ¿Cómo se alcanzará el acceso a Internet de alta velocidad para todas las escuelas del país?

    El acceso a internet debe ser una realidad para todos los ciudadanos de la República Argentina, la inclusión digital se ha convertido en un derecho universal que poco a poco busca ser alcanzada por todos los países del mundo. La gestión educativa tiene que ser informatizada desde la raíz, incorporando los medios digitales y las prácticas on-line desde el Ministerio de Educación de la Nación hasta la escuela más pequeña. El acceso a la red se torna fundamental en la educación, convirtiéndose en una herramienta de potencialidad ilimitada, es por esto que resulta crucial garantizar mediante la inversión y las obras necesarias no solo la conectividad sino la calidad de la misma.

    ¿Qué políticas implementará para asegurar que todos los niños de 4 años tengan una vacante en el jardín de infantes?

    Para solucionar los problemas presentes es preciso desarrollar planes de acción serios y estudiados que partan del análisis de la realidad de los problemas que enfrentamos, es en este sentido que resulta muy importante realizar un relevamiento para conocer acabadamente las necesidades educativas actuales. A partir de las necesidades detectadas será necesario hacer las inversiones que correspondan para poder darles una respuesta. Garantizar a los niños de 4 años el cumplimiento de  la obligatoriedad de escolarización debe ser una prioridad para el gobierno en pos de lograr una estimulación y socialización temprano en todos los niños argentinos.

    ¿Qué acciones llevarán a cabo para ampliar la oferta educativa a chicos 45 días a 3 años?

    La oferta educativa para chicos de 45 días a 3 años no solo implica un beneficio para los niños sino que principalmente aporta a la igualdad de género, alentando y facilitando la reinserción laboral de aquellas mujeres que han sido madres. Más allá de las elecciones personales, ampliar la oferta implica dar un paso importante hacia un sistema más justo que garantice una paridad de oportunidades. En este sentido, la priorización de las franjas de ingresos más bajos o de las madres solteras es un elemento más a tener en cuenta. La Provincia de San Luis desarrolló desde la Secretaria de la Mujer (primer organismo destinado a la mujer en la Argentina) un intenso programa de jardines maternales para hacer frente a estas cuestiones. Muchos de los niños que asistieron a estas instituciones son hoy adultos profesionales que, viendo reflejados en su propia historia los beneficios formativos de los jardines, apoyan y promueven esta iniciativa.

    Desarrollar la inversión en este sentido es el medio fundamental para la construcción de nuevos jardines y la ampliación de aquellos existentes.

    ¿Planean realizar cambios en la organización del trabajo docente y en la política salarial?

    La valoración de la tarea docente es una cuestión central para alcanzar y mantener la calidad educativa. El salario debe constituirse en un estímulo, en un incentivo para los maestros. También es necesario contemplar, además de las cuestiones salariales, los aspectos profesionales, promoviendo la formación constante, fomentando el desarrollo y la autorrealización de quienes son los encargados de educar a nuestros hijos. Garantizar condiciones de trabajo dignas es la base para lograr maestros de calidad, comprometidos con la enseñanza.

    ¿Piensan tomar medidas sobre la organización de los Institutos de Formación Docente?

    Es necesario revisar los planes de formación para asegurar que los docentes cuenten con capacitación adecuada y actualizada ya que ellos son el vehículo principal no solo para la transmisión  de información y la generación de conocimiento sino que también son quienes enseñan las habilidades básicas para que los alumnos puedan aprovechar de la mejor forma las nuevas herramientas que proporcionan los medios digitales. En este contexto se torna fundamental capacitar a los docentes en la aplicación generalizada de las nuevas tecnologías en el dictado de las materias tradicionales.

    ¿Cómo garantizarán un acceso justo a la educación superior?

    Para garantizar un acceso justo a la educación superior es necesario tener en cuenta no solo los factores socioeconómicos sino también los relacionados al desempeño y al compromiso. Las becas son un elemento útil para ayudar a subsanar las necesidades económicas que en muchos casos impiden el acceso o la continuidad de la formación. Asimismo, es necesario notar que la brecha de contenidos entre el nivel secundario y el universitario también se constituye en muchos casos en un motivo, sino de deserción, al menos de atraso y de desigualdad, por lo que resulta muy importante lograr una mejor coordinación de contenidos y habilidades en pos de lograr un acceso a la educación superior más igualitario y exitoso.

    ¿Cómo promocionarán la formación en carreras que sean de desarrollo prioritario para el país?

    En primer lugar es importante que la definición de las áreas de desarrollo prioritario para el país sea trabajada en forma federal, teniendo las provincias la posibilidad de puntualizar aquellos sectores fundamentales para su progreso, tanto desde su realidad particular como desde las necesidades de cada región.

    La promoción de áreas prioritarias para el desarrollo del país debe iniciarse desde la escuela, generando actividades y contenidos que despierten el interés y el entusiasmo de los alumnos a una edad temprana. La ejemplificación y demostración del impacto que el avance en las áreas clave genera en el desarrollo de la Argentina es un motivador natural para que los jóvenes quieran formar parte del progreso del país. Sin embargo, es necesario sumar motivaciones económicas como programas de becas y financiamiento, motivaciones profesionales apuntando a pasantías y perfeccionamiento y motivaciones institucionales relacionadas con la optimización de la infraestructura necesaria para el dictado de las carreras de desarrollo prioritario para el país.

    ¿Qué plantean en relación con los exámenes nacionales e internacionales de aprendizaje de los alumnos?    

    Los exámenes son una buena herramienta para monitorear el estado y el avance de la educación, principalmente por el valor comparativo que implican. Es necesario continuar con los exámenes pero complementándonos con evaluaciones cualitativas que permitan detectar factores de progreso o retroceso y hacer un análisis pormenorizado según las circunstancias particulares de cada región. El proceso de planificación debe incluir una instancia de acuerdo sobre la herramienta elegida para llevar a cabo los diagnósticos, este acuerdo debe ser la base para legitimar la herramienta de medición una vez implementada y los resultados por ella arrojados.

    La utilización de docentes y directivos como una fuente de información adicional podría ser una forma de acercamiento interesante a las problemáticas que pueden estar en la raíz de los problemas educativos. La gestión de los resultados de los exámenes de diagnóstico y seguimiento es una pata importantísima para completar un círculo virtuoso que permita identificar problemas y generar soluciones aprovechando la experiencia de aquellos casos exitosos.

    ¿Qué políticas implementarán para evaluar el funcionamiento del sistema? 

      

    El monitoreo constante del cumplimiento de metas y resultados es una parte fundamental de cualquier plan estratégico que se quiera implementar. Es necesario superar el sesgo actual que surge al medir y evaluar unos objetivos diferentes a los que se le fijan al sistema educativo en su etapa de planificación. La planeación del sistema debe implicar la diagramación de una estrategia definida que persiga objetivos claros y precisos y deben ser estos objetivos los que se midan y comparen con los diagnósticos.

    Las políticas de evaluación del funcionamiento del sistema educativo deberían implicar un triple foco basado en desempeño de los alumnos, el perfeccionamiento de los docentes y el monitoreo de la infraestructura física y administrativa.

    ¿Qué nivel de financiamiento educativo pretenden alcanzar? ¿Cómo piensan obtener dichos recursos?  

    Es necesario mantener el porcentaje establecido por ley del 6 % del PBI entendiendo que este es un porcentaje de partida que debe ser mejorado progresivamente. La inversión en infraestructura es una parte fundamental de un círculo virtuoso que genera trabajo y mueve la economía, la inversión en infraestructura educativa es además un elemento clave para el progreso del país. Los fondos para hacer las inversiones necesarias surgirán gracias a una administración ordenada y eficiente del estado, que centre su atención en el bien común y termine con la corrupción y el despilfarro.

    ¿Qué planes concretos tienen para cumplir con la norma en términos de igualdad educativa?  

    Adolfo Rodríguez Saa

     

     

    El sistema educativo debe asegurar la inclusión de todas las personas, los niños deben comenzar con la educación a edad temprana, los adolescentes deben permanecer en las escuelas y los adultos que han quedado fuera del sistema deben ser incorporados según programas que les permitan completar sus estudios. Asimismo, es necesario integrar a las comunidades originarias, velando por el respeto a la diversidad cultural pero buscando en todos los casos la consecución de los más altos estándares educativos. El estado debe velar especialmente por aquellos sectores más desfavorecidos por medio de la ayuda económica pero también a través de planes de tutorías y asignación de maestros de excelencia en zonas de bajos recursos.